La mujer y la niña en la ciencia
BUENOS DÍAS Y FELIZ DÍA DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA.
La pregunta es por qué hace falta este día, ¿no? La verdad es que si alguien se hace esta pregunta es porque claramente hace falta. Hace falta recordar que a las mujeres aún se nos repite que no "estamos hechas" para las carreras de ciencias, que, de hecho, no las elegimos porque no nos gustan. Que hay menos mujeres que son buenas en ciencias porque nuestra biología/neurología nos empuja más a lo social... Porque las mujeres que estudiamos ciencias no somos "femeninas". Porque nuestro trabajo no es "igual de bueno" que el de hombres.
Así que sí: el 11 de febrero hay que recordar que todos estos """"argumentos"""" no son más que falacias que se han ido creando a lo largo de siglos, y que incluso ya se decían en los tiempos de Aristóteles (Cabré i Pairet 2021). Vamos que básicamente nos llevan excluyendo de la ciencia desde los inicios. Así que... algo huele mal por aquí. A lo largo de la historia, las mujeres han quedao relegadas a un rol más social, cierto. Pero pensemos bien qué involucra eso: capacidades culinarias (termodinámica), conocimiento de las normas sociales, buena gestión de los ahorros (economía), crianza, cuidado, estar alerta ante posibles peligros... ¿Y los hombres qué hacían? Ah, sí, solo caza, trabajar, traer dinero. Y ya. Entonces tenemos al sexo femenino adaptado a una multitarea, a tener mejor visión espacial, a ser más cautas, contener más información, etc. ¿Y acaso no es esto lo necesario en carreras como matemáticas o física, o biología, o geología, en que la visión espacial, la posibilidad de cubrir todos los movimientos en el tablero de ajedrez, son imprescindibles?
Entonces, lo de que la ciencia no está hecha para la mujer viene, única y exclusivamente, del mito androcéntrico de la mujer como ser solamente social. Ay, el androcentrismo (Velasco Martín 2021). Una creencia que estipula que el hombre es el centro de la sociedad, y la muer es eso que queda a los lados. ¿Qué conlleva? Que quitemos a mujeres de la historia, que nos cueste más creerlas, que se les cuestione todo, incluso aunque lleven razón, que se las infravalore... Y aquí va la referencia al efecto Matilda (Mazaga Martínez 2014).
-->Pero... Si no hay tantas mujeres científicas en la historia, ¿es por algo? No es por todo lo que se has dicho.
Ay, hombre ignorante y androcéntrico, claro que no. Justamente por lo que he dicho, las mujeres brillantes que han participado en la historia siempre estaban DETRÁS, porque es cierto que detrás de cada gran hombre hay una gran mujer. Pero no delante, no al lado, sino detrás.
Tomemos un ejemplo poco conocido. Todos los que hemos estudiado los gases ideales conocemos a Lavoisier (químico del siglo XVIII de Francia que acabó en la guillotina por ser un noble), pero cuántas personas conocen a su esposa Marie-Anne Paulze Lavoisier (José Ramón Bertomeu Sánchez 2021). Su mujer contribuyó con notas, con ideas, creando un ambiente social intelectual a su marido. Su aporte final nunca se publicó por miedo de la propia Marie-Anne a ser discriminada de la sociedad por ser mujer y dedicarse a la ciencia.
Si no estáis conformes, no pasa nada, porque hay más ejemplos. Jane Baret, primera mujer en circunnavegar los mares, tuvo que vestirse de hombre porque claro, ¿cómo una mujer va a embarcarse en alta mar? (IEO 2015). Finalmente el rey Luís XIV le dio una pensión vitalicia y le reconoció su valor. ¿Cuántos la conocen?
¿Que son pocas? Venga vale, Mary Sommerville (Zuasti Soravilla 2017). ¿Tampoco sabemos quién es, verdad? Mary Sommerville fue una gran matemática del siglo XVIII que tradujo los Principia de Newton, y además añadió gran cantidad de notas que permitió entender mucho mejor lo que el físico quería decir. No contentos con esto, seguro que algunos dirán que no es mucho, pero ¿cuántos de vosotros habrías sabido latín, inglés y francés y ser capaces de traducir una de las obras más importantes de física, lo que conlleva entenderla? Yo no. Pues a esta mujer se le negó la entrada a la Royal Society, a pesar de que reconocían su potencial, pero era mujer, y no podía haber mujeres en la Royal Society, así que solo pusieron su busto en la entrada. En un lado.
Lise Meitner, descubridora del proactinio, tuvo que trabajar en un sótano de la universidad, ya que era una mujer y no le estaba permitido acceder a los laboratorios superiores (van Tiggelen and Lykkness 2019). José Casares Gil se apropió del trabajo de algunas mujeres de su equipo, Carmen Brugger Romaní y Trinidad Salinas Ferrer, a quienes no nombra en sus publicaciones, cuando estas tuvieron que abandonar España al comienzo de la Guerra Civil (van Tiggelen and Lykkness 2019). Jimena Quirós, primera mujer en España en embarcarse en una campaña oceanográfica, tuvo que cesar su actividad científica tras la Guerra Civil por ser mujer (IEO 2015).
Así que sí, LA CIENCIA ES DE MUJERES COMO ES DE HOMBRES. Hay muchas más mujeres de las que creemos, no solo Hypatia o Marie Curie contribuyeron a la ciencia. Por tanto, ya está bien de discriminar el trabajo de la mujer en la ciencia, ya está bien de argumentar una predeterminación biológica o neurológica, porque es cansino estar oyendo la misma falacia desde la Grecia Antigua. A ver cuándo maduráis... Que ya van siglos y parece que no queréis ver que hay mujeres, que somos la h**** ciencias y que nos merecemos nuestro espacio.
Y sobre todo, que seguiremos celebrando con mucho orgullo este día, recordando y descubriendo cada vez a más mujeres, concienciando y motivando a las niñas a dejar ese estereotipo que tanto se ha inculcado y a ser ingenieras, científicas o lo que quieran ser sin caer en el miedo, en el desconocimiento por no tener figuras en que fijarse, a decirles que valen tanto, o más, que sus compañeros hombres (Pérez Sedeño et al. 2008). Porque limitar las opciones de los niños y niñas predeterminando ya su capacidad mental o intelectual por su sexo... Pues yo no sé a los hombres, a nosotras no nos parece racional. Aunque teniendo en cuenta que de media no tenéis más neuronas que nosotras... Tampoco vamos a pedir tanto, ¿no?
¿Sigo sin entender por qué una mujer está menos cualificada para ser científica?
Un besito,
TheWritter
Créditos de las imágenes: Mujeres con ciencia
Bibliografía
Pérez Sedeño, Eulalia, Isabel Sánchez
Balmaseda, María José Miranda Suárez, and Silvia García Dauder. 2008.
“Percepción de la ciencia y la tecnología en la adolescencia madrileña,”
October. https://doi.org/10.13039/100012818.
Bertomeu Sánchez, Josep Ramón. 2022. “Marie Anne
Paulze-Lavoisier (1758-1836): nuevas perspectivas.” Blog. Història de la ciència
(blog). 2022. https://bertomeu.blogs.uv.es/arxius/1262.
Cabré
i Pairet, Monserrat. 2021. “La polémica de los sexos.” Blog. Saberes en
acción (blog). March 22, 2021. https://sabersenaccio.iec.cat/es/la-polemica-de-los-sexos/.
Cabré
i Pairet, Monserrat, Teresa Ortiz Gómez, and María Jesús Santesmases. 2021.
“Autoría y autoridad de las mujeres.” Saberes en acción (blog). March
18, 2021. https://sabersenaccio.iec.cat/es/autoria-y-autoridad-de-las-mujeres/.
IEO.
2015. “Jeanne Baret.” Proyecto. Oceánicas. 2015. https://oceanicas.ieo.es/historias-de-pioneras/jane-baret/.
———.
2015. “Jimena Quirós.” Proyecto. Oceánicas. 2015. https://oceanicas.ieo.es/historias-de-pioneras/jimena-quiros/.
Mazaga
Martínez, Usugue. 2014. “Mujer, ciencia y discriminación: del efecto Mateo a
Matilda.” Mujeres con ciencia (blog). November 17, 2014. https://mujeresconciencia.com/2014/11/17/mujer-ciencia-y-discriminacion-del-efecto-mateo-matilda/.
Morrón,
Laura. 2015. “Hipatia.” Blog. Mujeres con ciencia (blog). June 15, 2015.
https://mujeresconciencia.com/2015/06/15/hipatia/.
Tiggelen,
Bridgitte van, and Annette Lykkness. 2019. “Las mujeres de la tabla periódica.”
Blog. Investigación y Ciencia (blog). 2019. https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/la-gran-explosin-de-la-vida-775/las-mujeres-de-la-tabla-peridica-17735.
Velasco Martín, Marta.
2021. “Androcentrismo y ciencia.” Blog. Saberes en acción (blog). March 25, 2021.
https://sabersenaccio.iec.cat/es/androcentrismo-y-ciencia-es/.
Zuasti
Soravilla, Nieves. 2017. “Mary Somerville (1780-1872).” Blog. Mujeres con
ciencia (blog). August 24, 2017. https://mujeresconciencia.com/2017/08/24/mary-somerville-1780-1872/.
Muy interesante. Es un buen ejemplo de la distinción que introdujeron las feministas de segunda ola, entre los rasgos adquiridos por biología, y los adquiridos por medio de la sociedad.
ResponderEliminarEfectivamente, Lucy, y que se siguen introduciendo. Porque ahora ponemos ya no solo en duda las "predeterminadas características biológicas de las mujeres" sino también, lo que socialmente es ser mujer.
ResponderEliminar