Primera universidad

¿Sabíais que la primera universidad no fue la de Boloña? ¿Y sabíais que en su creación estuvieron implicadas no una, sino dos mujeres?



La mujer y la ciencia

El día 11 de febrero se celebra el día Internacional de la Mujer y la Niña en la ciencia. Es un día para recordarnos que la mujer ha sido invalidada, infravalorada e invisibilizada en la ciencia durante siglos. Tanto es así que Artistóteles consideraba que la mujer estaba a medio hacer. Para otros científicos, como William Whewell, las mujeres éramos demasiado emocionales y que eso se reflejaba en nuestra manera de actuar y pensar. No estábamos hechas para la ciencia. Otra prueba de lo poco que las mujeres han importado para sus compañeros científicos es el claro robo del descubrimiento de la estructura molecular del ADN a Rosalind Franklin: Watson y Crick se llevaron la fotografía número 51 que mostraba la ahora tan conocida doble hélice de la molécula, y no la mencionaron en su publicación. Más pruebas: a Mary Sommerville, gran matemática del siglo XVIII, le negaron un sitio en la British Royal Society por su "condición de ser mujer" y fue su marido quien hubo de leer el trabajo de Sommerville. 

No solamente las mujeres han sido infravaloradas o, directamente, despreciadas de la ciencia, sino que no han sido representadas en los estudios ni ensayos clínicos. Solo el 16% de los estudios contempla una perspectiva de género y, aunque esas palabras molesten por lo que tanto llaman algunos "ideología woke", la realidad es que los medicamentos afectan de diferentes maneras según las características hormonales. La falta de tratamientos específicos para las diferentes condiciones relacionadas con la salud sexual y reproductiva de una mujer es otro ejemplo de la ausencia de las mujeres en el estudio del cuerpo humano, que no solo del cuerpo femenino. 

Y podemos seguir con muchos ejemplos sobre la inexistencia de la mujer en la ciencia...

11 FEBRERO: Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia

He, por tanto, aquí la razón de la celebración de este día: para recordarnos que las mujeres han estado en la ciencia, que han hecho ciencia y que sus inventos son igual o más importantes que los de los hombres. Celebramos este día para recordar a todas aquellas mujeres que no han sido destacadas en la historia, que las mujeres hemos sido silenciadas en esta rama del conocimiento. Además, este día es importante para que las niñas de todo el mundo sepan que la ciencia no es "de hombres". Las mujeres científicas que se recuerdan este son referentes muy valiosas para despertar las vocaciones de científicas de todas aquellas niñas que así lo deseen

La lista de mujeres científicas es verdaderamente larga: Jimena Quirós, oceanógrafa; Lise Meitner, física, descubrió la fisión nuclear; Florence Nightingale, la primera enfermera; Magistra Hersend, física en la corte del rey Luís IX; Mariam al-Asturlabi, la creadora del astrolabio;  Dolors Aleu i Riera, la primera mujer licenciada en medicina en España; Etheldred Benett, geóloga; Mary Jackson, la primera mujer en recibir el título de ingeniera en la NASA; Katherine Johnson, la matemática que realizó los cálculos para el vuelo orbital; Alina Surmacka, especialista en ingeniería de los alimentos y desarrolladora de una escala de texturas; Hedy Lamarr, actriz e inventora, descubrió las ondas de WiFi; Taneko Suzuki, experta en proteínas y desarrollo de alimentos a partir de pescado; Chien-Shieung Wu, experta en radiactividad; Matilde Montoya, primera mujer en alcanzar el grado de médica en México... Y la lista sigue. Solo en al rama de ciencias. 

Porque este día, también es importante recordar, no solo conmemoramos a todas las mujeres científicas: nos acordamos de todas las mujeres que a lo largo de la historia han sido borradas de la memria escrita de todas las disciplinas.


Fátima y Mariam al-Fihri: la primera universidad

Muchas personas conocen que las universidades más antiguas del mundo se hallan en Europa, concretamente en Bolonia (año 1088, Italia) y en Salamanca (año 1211, España). Sin embargo, mucho antes de ellas, hubo una primera universidad, fundada en Marruecos dos mujeres.

Fátima y Mariam al-Fihri eran dos hermanas que, tras mudarse con su familia desde Caiurán, se integraron en la nueva comunidad de Fez. Su padre era un comerciante muy rico y, tras su muerte, las hermanas al Fihri heredaron su fortuna. Decidieron hacer algo para contribuir a su comunidad. 

En el año 857, aproximadamente, se fundó la institución de nombre Al-Karaouine, o Quarawyyin. Si bien su historia está bastante debatida hoy en día, se sabe a ciencia cierta que Fátima fundó una mezquita para beneficio de la comunidad y se conoce que, en esta mezquita, se impartía educación y formación, así como enseñanzas religiosas. Se dice que su hermana, Mariam, fundó una institución similar, la mezquita al- Andalusyyin. En cualquiera de los casos, fue notable que esta mezquita acabó transformándose en lo que hoy en día conocemos como un centro de estudios superiores. La Universidad al-Quarawyyin fue reconocida como tal en el año 1963, cuando se incorporó al sistema de Marruecos. La UNESCO la reconoce como la universidad más antigua del mundo.

La universidad al-Quarawyyin tuvo su esplendor entre los siglos XIII Y XIV. Se impartían la lógica, la retórica, matemáticas, medicina, además de las disciplinas religiosas. Además su biblioteca contenía una gran colección de obras de Al-Ándalus, Oriente Medio y del Magreb. Algunas de ellas donadas pro Sancho IV de Castilla. Su historia continúa con un declive en los siglos posteriores para finalmente incorporarse al sistema marroquí de universidades públicas en 1963, como ya hemos comentado. 

La historia de la ciencia está levantada sobre cientos de mujeres que a lo largo del tiempo han sido olvidadas y borradas. El porqué es bastante obvio: vivimos en un mundo en que son los hombres el foco de la sociedad, un sistema androcentrista en que la mujer no existe. Si consideramos incluso mujeres de otras etnias a parte de la europea, entonces aun son menos visibles. ¿Por qué este borrado de la historia? Ese es el verdadero punto. Sin embargo, mientras nos preguntamos sobre ello, es importante desempolvar esos viejos libros y esas viejas historias sobre mujeres científicas -y no científicas- y recordarlas, no solo en días como e 11 de febrero o el 8 de marzo, sino cada día del año.

TheWriter.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Reflexión 12/06/2019: Familia

¿Qué es una DANA?