Reflexión 21/11/2020: Salud Mental
Buenas noches a todos,
Tenía muchos temas pensados para esta semana,... Pero creo que voy a poder resumir todos en salud mental.
No sé mucho sobre el tema, no a nivel más técnico y médico, pero creo que puedo hablar desde la perspectiva de una persona con mala salud mental,... como muchos más. Creo que a lo largo de mi vida he conocido a más personas con problemas en salud mental (baja autoestima, miedo al rechazo, depresión, etc.). Es un tema complejo del que empezamos a hablar ahora, a dar visibilidad e importancia. Ahora es más que nunca cuando ir al psicólogo no significa estar loco.
Cómo enfocar algo que, al final, es mucho más amplio que la Física en sí misma es todo un reto. Vamos a empezar por el principio.
En mi vida he ido al psicólogo una vez, y creo que fue para diagnosticarme insomnio (el cual sigo padeciendo); ahora pruebo a volver, pero están saturados de pacientes. Esto me hace pensar en la cantidad de personas que necesitan ayuda, y también en la mierda de sociedad en la que vivimos. Que tantos debamos ir a un profesional para que nos escuchen, porque muchas veces nuestros problemas son demasiados para llevarlos solos, y al final las personas a nuestro alrededor se cansa... Creo que deberíamos ir cambiando la idea que tenemos de sociedad.
Siguiendo por el comienzo (lo siento, suelo ir de una cosa a otra), el médico me diagnosticó ansiedad cuando fui a urgencias hace casi cuatro años porque tenía dificultades para respirar. Claramente, el estrés no falta, y no es de ese que muchas veces te ayuda a salir adelante, es del malo, de ese de las contracturas en el cuello. Pero quizá lo peor es la temporada que pasé de algunos días en los que no podía ni levantarme de la cama; perdí las ganas de todo, hasta de comer. Podría ser un síntoma de depresión, si bien nunca me lo han diagnosticado. ¿Algo más? Por supuesto. Soy tímida, siempre lo he sido; me ha causado algunas que otras burlas de pequeña, y no por parte de mis compañeros de colegio, sino de mi propia "familia". Nunca me ha gustado estar en multitudes, aun sea familia, y menos cuando no sabes cómo abrirte, te cuesta, y ellos solo saben burlarse diciendo que "está enfadada", o solo se acercan a hacerte "bromas" de mal gusto. Eso, unido al bullying de mi infancia, ha hecho que me sea muy difícil acercarme a las personas, y verdaderamente me cuesta conocer a alguien y abrirme; que lo corroboren mis compañeros de piso, a los cuales he comenzado a hablar y a abrirme con ellos tras dos meses, en Bélgica donde estoy haciendo ahora un intento de Erasmus. Acompañamos el plato principal de baja autoestima y falta de confianza, condimentado con muy poco amor propio y tenemos la combinación perfecta para decir no estamos bien. Nada bien. Sin embargo, me siento por un lado aliviada, porque creo haber sido capaz de reconocer esos problemas y de aceptar que los tengo. Me costó mucho aceptar mis límites y darme tiempo cuando lo necesitaba, así como echar a las personas que no me aportaban nada bueno, entre ellas muchos familiares, lo cual ha sido lo más difícil. Y quiero hacer aquí un paréntesis.
Una única pregunta: ¿cuántos de vosotros podéis decir que tenéis una buena familia? Los que respondáis "yo" me alegro, espero siga así siempre y disfrutadla al máximo. Los que no, os diré qué pienso. Pienso que la familia se elige, porque al final una familia no te trata mal; eso de "a la familia se le perdona todo"... Pues no. Primero, si te quieren nunca tendrás que perdonar nada, porque nunca te harán nada malo, nunca se burlarán de ti, se criticarán... ni "por tu bien". También entra en mi opinión el hecho de que la familia muchas veces ocasiona más problemas de autoestima, ansiedad, estrés, traumas, etc. que en sí un ex novio, amigos, compañeros de colegio. Al final convives con ellos mucho más, y la presión de la sociedad a perdonarlos es lo que te hace imposible aceptar que no es normal que alguien te critique porque "te quiere". NO es normal. Así que os animo a dejar a los familiares tóxicos, en serio, no estáis obligados a seguir con ellos. Aun sean vuestros padres. Os lo dice una persona cuyos padres le han causado casi todos los problemas que tiene ahora, y que se fue lejos a estudiar justo para poder desembarazarse de eso. Y me ayudó. Sonará muy cruel y frío, pero es así: cuanto menos hablo con ellos, cuanto más me centro en mí, mejor me siento. Además, y por último, creo que las generaciones de nuestros padres nos han echado todos sus problemas psicológicos a nosotros, ya que antes la salud mental no era algo importante, y un tema muy tabú.
Continuando con la salud mental, el suicidio es una de las principales causas de muerte hoy en día. No he indagado mucho en estadísticas así que no voy a dar datos. Sin embargo me he enterado de un estudio que quiero buscar: al parecer un profesional de la materia dijo, hace años, que hablar de suicidio aumentaría la cantidad de personas que lo cometen; años después, otro estudio desmintió esto, determinando como una prevención eliminar el tabú que existe entorno al asunto. Os dejo por aquí alguna información de la OMS que puede interesar https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide.
Otra gran preocupación de los profesionales de la salud son los trastornos de la conducta alimenticia, TCA. No conozco este mundo, por suerte he podido evitar caer en esto, sin embargo otras personas no, por la causa que sea. No obstante, la mayor causa de todas es el daño que hacen las normas, las cuales determinan qué tipo de cuerpo es perfecto, qué ropa llevar en cada cuerpo, qué comer y cómo, con dietas nada saludables y sin ningún respaldo médico; con personas que valoran el físico más que un buen corazón, con los que te critican,... Siempre la sociedad. Si esto ayuda: la norma somos todos los que no tenemos un cuerpo normativo.
Y ahora tenemos algo más para hundirnos: la pandemia. No solo a nivel de muertes, pues como ya dije en otra entrada, mucha gente ha pasado todo sola, no han sabido cómo gestionarlo, los TCA, la depresión, la ansiedad,... lo ha empeorado. Además añadimos ahora la total impotencia ante un futuro cada vez más incierto y desconocido... cada vez más oscuro. Lo peor es que aquí veo demasiado egoísmo, por parte de todos, y no me meto más.
Para todo esto, España cuenta con 2800 psicólogos en todo el territorio en salud pública... Luego están los privados, para los cuales debes pagar bastante. Así que al final parece que el bienestar mental es un lujo y no un derecho.
Concluyendo: la mayor parte de nosotros está en la mierda así que creo que, en vez criticarnos, vamos a ayudarnos y escucharnos. Hagamos lo posible por evitar el sufrimiento de los demás y dejemos ser libres a las personas, y hablemos, hablemos de todo sin tapujos ni tabúes porque al final eso es lo que nos cuesta la salud mental.
Tal vez dejo mucho de qué hablar. Es un tema muy amplio y muy complejo, y solo quiero dejar aquí esta pequeña reflexión.
Buenas noches.
Comentarios
Publicar un comentario