Reflexión 01/02/2021: Miedo
Buenas noches a todos,
Sé que mi último post no fue quizá lo que esperabais, sin embargo no me arrepiento ya que verdaderamente siento que a este mundo le falta amor, y que esa sería la solución a muchos problemas, y no es tan simple como decirlo, lo sé. Hoy tendría que subir la última parte, sobre el Covid-19, pero creo que todos tenemos suficiente por el momento, así que nanai.
Esta noche quiero hablar sobre el miedo.
¿Alguna vez habéis sentido verdadero miedo? Y no es ese nerviosismo a suspender. Me refiero a la inseguridad que inunda tu cuerpo cuando piensas en hacer ese algo o cuando debes estar con esa persona; una inseguridad que deriva en temblores, taquicardia, en impotencia. Un momento en el que quieres correr, huir, porque tu cuerpo tiene miedo.
Y es el miedo es la emoción más básica e importante de todas, y sin embargo, nos paraliza, de una o de otra forma.
Desde hace cientos de miles de años, las especies han tenido miedo de morir, lo cual las ha llevado a buscar formas de evitar esa muerte: adaptación. Esto ha sido la causa de que yo hoy en día esté aquí escribiendo y tú leyendo. Puedo ir más allá: el miedo a nunca acabar una guerra es lo que motivó a muchas personas a, justamente, hacer que se terminara; y dando su vida de paso. Esto es lo que yo llamo como el miedo bien. Al final para mí el miedo esa una emoción que te dice que hay algo malo ahí, que huyas, que busques soluciones, te adaptas, evoluciones, te mueves. Peroooo el miedo es el arma preferida de mucha gente para justamente involucionarte. La política, las parejas, los "amigos", los jefes, los profesores,... ¿Cuántos no han usado el miedo contra nosotros?
Este tema del miedo es verdaderamente amplio. Cada uno de nosotros teme a algo diferente, desde los payasos a arañas, pasando por toda clase de fobias, muchas veces que derivan en trastornos mentales muy importantes. Quizá aquí un tema interesante sería pensar cuál es el verdadero gran miedo y el único que vale. Todos conocemos la saga de Divergente, donde la protagonista se enfrenta a sus miedos, que por pocos que sean, pues ahí están. No obstante, hay algo que me llama la atención de estos libros. En una escena ella debe enfrentarse contra alguien que pocos de nosotros conseguiríamos enfrentar y ganar: ella misma. Esto me hizo reflexionar en ese momento, y llegué a la conclusión de que el verdadero miedo es a nosotros mismos. Nosotros sabemos qué sentimos, qué emociones tenemos, cómo nos comportamos, somos conscientes de lo que hacemos. Pero no lo aceptamos, porque eso significaría aceptar una parte de nosotros que nos esforzamos una y otra vez por ocultar, por cambiar, por ignorar; que criticamos, que odiamos; que nos da miedo,... Porque si esa parte sale a la luz... qué consecuencias tan graves.
El miedo es una de las emociones básicas (así bien que lo hace saber Disney en Inside out). Y es tan compleja...
¿Sabéis por qué os cuento todo esto? Porque ayer mismo experimenté ese miedo, no por mí, sino por otra persona. Y no por primera vez.
La primera vez que me sentí aterrada, pero verdaderamente aterrada, fue hace cuatro años, y tenía que volver a mi casa después de estar un año entero en la universidad. Ese miedo aún no se ha ido.
Hace poco, ahora en Bélgica, de Erasmus, nos pasó una cosa en casa que nos puso la piel de gallina: una de mis compañeras agredió físicamente a otra, y lo vio tan normal. Luego, esta misma compañera, a la que llamamos "La loca", por razones obvias, robó una tableta, el día de Navidad. Ella lo ve bien, lo ve como algo que todos haríamos, un comportamiento común. No muestra emociones, no siente arrepentimiento. Una de mis amigas me dijo que tenía signos de sociópatas. Dormí con la llave echada hasta ayer, cuando después de mucho insistir, por fin la echaron.
¿Tenía miedo de morir? No. Tenía miedo de mi reacción, de cómo actuaría si la situación era peliaguda. Tenía miedo de no poder enfrentarla y conseguir salir de ella. Decir que hemos vivido acojonados... yo lo llamaría más bien con falta de libertad, porque siempre ibas con cuidado de no hacerla enfadar, la evitabas, y pues... Eso no es vivir libremente. Pero bueno, se ha ido. Dondequiera que la lleve el viento espero que aprenda y nadie más tenga que sufrirla.
Aparte de este hecho, tengo miedo. Sí. Y he visto lo que hace el miedo, en mí y en personas muy cercanas a mí. Sé reconocer su huella. Y sé cuándo alguien usa el miedo, porque sé cómo te sientes. De repente tu ilusión, tu esperanza, todo, se desvanece. Dudas, y te infravaloras. Te dices que no lo conseguirás, que no eres suficiente. Te va destruyendo por dentro. Lo peor es que el miedo es usado como arma por personas que "te quieren". Quien te quiere nunca te hará sentir así, JAMÁS. Y no solo hablo de la pareja, me refiero a amigos, familiares, podemos meter también a los profesores. No te meten miedo porque se preocupan, o porque quieren lo mejor para ti, aunque luego te digan que "te apoyan". Lo hacen porque son ELLOS los que tienen miedo. ¿De qué? Muchas cosas: de que te vuelvas independiente, de que los dejes, de que descubras algo que siempre se ha ocultado, de que ganes autoestima,... Todo lo que justamente a esas personas les falta.
El miedo y el amor no van de la mano, al menos no en ese sentido.
Poco más voy a decir ahora sobre el tema. Veréis, he vivido con miedo toda mi vida, gente cercana aún vive con miedo, a diferentes cosas, pero ahí está. Y cuesta salir y cambiar el chip, pero poco a poco. Probándote a ti misma que no es cierto nada de lo que te han dicho, haciendo todo lo que te dijeron que no hicieras, saliendo, buscando, preguntándote. Se sale. Y esas personas que te aterraron con comentarios, con historias, con suposiciones sobre ti, por muy cercanas que sean, NO TIENEN RAZÓN. Sois suficientes, sois únicos, y sois capaces de hacer lo que os propongáis, siempre que lo hagáis de corazón.
Y a esas personas que nos metéis miedo, me dirijo a vosotras, PARAD. NO OS FUNCIONA. YA NO MÁS. Que pase lo que deba pasar: amenazad, elucubrad, mentid, todo lo que queráis, que por desgracia en este mundo la verdad sale siempre a la luz antes o después.
Así que SIN MIEDO. Y adelante. No es fácil, pero no es imposible.
Animaos conmigo. Os quiere,
The Writer.
El miedo según creo es bueno porque te mantiene con vida , te hace tomar decisiones que quizás si no lo tuvieras no eligirias .Que algunas personas lo utilicen es lógico , que te dejes ser afectado por ese miedo es lo que se tiene que remediar ,uno solo tiene miedo si se deja que ese miedo inunde dentro de tu consciencia.Pues el miedo es desconocer algo , el mero hecho de que frente a una situación temas no poder tomar más decisiones , ese es el miedo , y si , el no tomar más decisiones es porque estarás muerto .El único miedo de que se debería tener es a la muerte , los que no lo tengan son insensatos , los que lo tengan a temas de menor importancia son inconscientes y aquellos que dicen tener miedo yo los llamo Humanos , yo tengo miedo , se utilizar el miedo y por ello se que solo afecto a aquellos que se dejan afectar.
ResponderEliminarPersonalmente no le tengo miedo a la muerte. No creo que tenerle miedo a algo tan natural e inevitable sea de inconscientes.
ResponderEliminarMás que Humanos, animales. El miedo es algo común en todas las especies
Entiendo que es "No creo que no tenerle miedo a...". Pensándolo tiene sentido, puedes tenerle miedo a la muerte y no dejarte llevar y vivir bien, pero sigues teniendo miedo, aceptarlo sin dejar de tener ganas de vivir pinta mejor.
EliminarThank you
EliminarLos pelos de punta. Me encanta.
ResponderEliminarGracias, Lucy
ResponderEliminar