Reflexión 10/10/2023: Etiquetas

 Buenas, buenas,

Después de siglos (pareciera) por fin aparezco.

Verdaderamente he tenido unas semanas de no encontrarme a mí misma. Demasiado intensas
emocionalmente. No me daba tiempo de buscar un rato para escribir y dejar fluir mi creatividad. Y yo no voy a ponerme a hacer cosas sin sentir que las hago de corazón. Llevaba ya tiempo queriendo escribir sobre este tema, y me gustaría que al final dierais  vuestra opinión.




Primero creo que hemos de definir qué es una etiqueta, y a qué me refiero cuando hablo de esto. Una etiqueta es aquello que permite clasificar algo, según mi definición. Luego tenéis las etiquetas de la ropa que si no cortas te empiezan a picar,... En fin. También tenéis todas las normas de conducta a seguir en sociedad, como otro significado. Pero en cualquier caso, es una clasificación: en la ropa, una etiqueta nos permite saber qué talla es, dónde se fabricó, con qué material, tallas en otros países, precio, color, etc. En sociedad, desde el inicio de la etiqueta siempre ha habido una clasificación, aunque quizá menos notoria, ¿no?: si vas a comer pecado, uso X cuchillo; para el postre la cucharilla; o ya donde más se usa, en las reuniones de la realiza, la forma en la que deben ir vestidos, cuándo deben hacer una reverencia, etc. 

En cualquier caso, una etiqueta clasifica, encasilla, determina qué es algo, a qué pertenece... Y nos estamos pasando con esto, eh. 
¿Creéis que hay demasiadas etiquetas para definirnos? 
Sinceramente, yo sí. Somos muy complejos como para que una sola palabra pueda describirnos. No paro de ver etiquetas por todos lados, para definir tu personalidad, tu sexualidad, tu inteligencia, tus sentimientos, tu forma de vestir,... TODO. Me pone algo nerviosa esto por varias razones:

-Primero porque no hay etiquetas suficientes para encasillar a TODOS. Somos diferentes, muy variados, y vale quizá un grupo pueda tener algo en común, pero no todo; y sinceramente creo que es malo intentar encajar con una descripción, o incluso inventar una para poder definirnos. Y esto me lleva a mi segunda razón.

-Hasta cierto punto hasta es malo solo conocer algo por un nombre que lo clasifica en una categoría única. Es decir, somos más que solo introvertidos, o guapos, o amantes de la comida, o metrosexuales,... Y más etiquetas. Creo que cada vez se inventan más. Estamos tan inmersos en querer encajar en una de esas que nos olvidamos de comprendernos, de conocernos, solo queremos pertenecer a un grupo,... Y vale, a todos nos gusta sentirnos parte de algo, ¿pero hasta el punto de creernos de una manera y no serlo, solo aparentarlo para poder encajar? A eso me refiero. 

Yo soy la primera que encuentra similitudes con ciertas etiquetas y mi forma de ser. Pero no encajo en ellas, porque no soy una sola cosa. Cada uno de nosotros es un mundo en sí mismo y pretender encajar en una definición que un psicólogo da para entender algo que no entiende pues... No. Sobre todo con los sentimientos.

"¿Qué sientes por mí?"

Una pregunta muy típica que hacemos a todos cada día. A nuestros amigos, parejas, padres, todo... Y enseguida buscamos una respuesta. Rápida, sin pararnos a pensar que quizá lo que sentimos no está aún definido. Pero da igual. Saltamos con la primera palabra que se nos viene: amor, odio, decepción, cariño, desprecio, etc. Y quizá esa palabra, ese vocablo, esa etiqueta que ponemos a nuestros sentimientos, a nuestras emociones, no es ni siquiera lo que sentimos verdaderamente; ni se acerca.

Y es que es todo tan complejo que pretender definirlo con palabras tan "simples" es... muy inexacto. Y yo misma estoy usando etiquetas en este texto. Sin embargo, quizá haya que aprender a cuándo utilizarlas. Esto es, para poder describir ciertas cosas está bien, siempre que eso sea concreto, que pueda fácilmente determinarse... Pero cuando hablamos de sentimientos, personalidades, sexualidad incluso,... cuando hablamos de los humanos, difícil es clasificar, por no decir imposible.

Personalmente, odio las etiquetas; en cuanto a lo que siento, a lo que soy o dejo de ser sexualmente, a mi personalidad,... Porque ni yo misma lo sé, y ver esos adjetivos y lo que evocan me confunde más que sentarme a reflexionar e intentar conocerme a mí misma. 

Ahora decidme vosotros, ¿qué pensáis?

TheWriter





Comentarios

  1. Aunque estoy de acuerdo con la mayor parte de tus argumentos, me voy a permitir añadir una puntualización en favor de las pobres etiquetas, que parece que nadie va a defender a las pobres, jajajaja. Creo que habría que tener en cuenta por qué utilizamos estas etiquetas: en muchos casos, son útiles. Cuando nos falta información sobre lo que nos rodea, las etiquetas nos permiten predecir lo que va a ocurrir, para que así podamos tomar decisiones rápidas. Estas decisiones, probablemente, sean equivocadas en muchos casos (si he entendido bien, eso es una de las cosas que te molestan de ellas), pero al menos nos sirven para modernos por la vida.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Claramente nos ayudan a conocer ciertas cosas que nos rodean, pero mi crítica más bien para su uso exagerado e irracional, cuando ni siquiera entendemos por qué esas cosas tienen esas etiquetas

      Eliminar
  2. Da igual que los demás te etiqueten o te encasillen en base a prejuicios en un determinado grupo. Para mi lo importante es como te etiquetas tú mismo y ya. Si crees que eres diferente o no te sientes parte de ningun grupo, no hay problema. Si eres el rarito o la rarita y te ponen esa etiqueta, te tiene que dar absolutamente igual. Nadie es igual a nadie y para lo único que sirven las etiquetas es para facilitar o agilizar el proceso de socializacion basicamente. Que hoy en día haya muchas etiquetas para definir los sentimientos o las orientaciones sexuales no cambia el hecho que tu no te sientas perteneciente a una de ellas. Cada quién tiene que conocerse a sí mismo y saber que es lo que quiere o si quiere "encajar" en algunas de esas etiquetas que impone la sociedad. En lo que a mi respecta, prefiero conocer a alguien antes que encasillarlo por A o por B y conocerme a mi mismo para saber que es lo que busco.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Reflexión 12/06/2019: Familia

¿Qué es una DANA?

Primera universidad