Opinión: Feminismo
#opinión
He aquí mi sincera y
humilde opinión sobre el feminismo… Puede leerse de forma sarcástica,
sí.
Primero voy a definir mi
concepto de feminismo, porque parece existir una gran variedad de
entendimientos y comprensiones de lo que es este movimiento. Para mí, el
feminismo es la igualdad, no solo en los derechos, algo que ya está escrito en
la Declaración de los Derechos Humanos, sino en el trato, en el respeto, en la
validez, en la fe de la capacidad de las personas, de sus palabras. Además
quiero añadir que esta igualdad ha de ser universal e internacional.
Desde hace ya un tiempo
suelo ver la típica pregunta, o preguntas, que así dicen: “¿En qué no tienen
derechos las mujeres?”, “¿En qué se os trata diferente?”, “¿En qué os oprimimos
los hombres?”.
Las preguntas en su
mayoría suelen ser de los hombres hacia las mujeres, sobre todo en países del
Hemisferio Norte. Y las respuestas pues… no son normalmente lo que se espera.
Algunas responden que no saben, que no conocen a nadie, otras hablan de sus
experiencias o similares, y otras directamente insultan. Bueno, claro, y la
variedad de opiniones entre cada una de estas secciones. Pero da igual lo que
se responda porque nunca parece ser suficiente, porque parece que al preguntar
eso lo que verdaderamente intentan decir es: la lucha no sirve de nada, ya
tenéis derechos, ya podéis trabajar, ya podéis estudiar, ¿qué más queréis?
Cuando en las primeras
olas, en el sufragismo, las mujeres exigían el voto seguramente les dirían que
para qué lo querían, Luego, cuando por fin las reformas fueron aprobadas, les
preguntarían para qué querían trabajar o estudiar. Y así sucesivamente. Añadiendo
la famosa expresión: “Cambio social radical”. Sí, un cambio que lleva
existiendo desde hace siglos… y que seguirá.
En esta primera parte y
atendiendo a mi propia definición de feminismo, si buscamos la igualdad, no
solo deberíamos fijarnos en el Hemisferio Norte y sus países sino en todos,
sobre todo aquellos en que las mujeres no son ni ciudadanas sobre el papel.
Punto dos, si es universal, es para todos los aspectos. Puedo estudiar y
trabajar, pero quiero que se me valide igual que a un hombre. No tengo que ser
igual de buena, ni tener su misma opinión, pero no quiero que al enviar un
currículum que encaja en el perfil que buscan en la empresa me descarten por
ser mujer, o me tenga menos en cuenta por la misma razón, o me pregunten si
quiero tener hijos.
No es en sí opresión para
mí, es una falta de respeto basándose en que mi valor como trabajadora queda
definida por tener un cromosoma X o un Y. Y eso no es justo. Y aquí muchos me
dirán que seguramente no tenga nada que ver, que el hombre tendría más competencias,
o que es normal que me pregunten si quiero tener hijos porque al final es un
gasto para la empresa… A lo primero, tal vez sí, tal vez no, pero hay un
estudio que demostró que un mismo CV, tan solo distinto en el nombre de la
persona, dos idénticos, uno de una mujer y otro de un hombre tenía los
siguientes resultados: para la cantidad de empresas que se mandaron, la mayoría
eligió el del hombre. Currículums exactamente iguales. En cuando a lo segundo,
qué bonito eso de dar una cifra de gastos a una mujer, que no seamos
trabajadoras, humanos, personas, no, solo somos gastos, porque si la regla, si
el embarazo, etc.
Aún me es más bonito
cuando una mujer apunta el gran número de violaciones que sufrimos porque somos
mujeres, y parece que somos objetos sexuales, y un hombre dice que ellos
también lo sufren.
Sí, pero imaginaos que
estáis contando que estáis sufriendo algo, como una lesión de tobillo, y de
repente alguien os corta y dice: Es que yo también las sufro, con un tono de
cansancio, como si ya hubiera oído muchas veces este hecho, y de forma que te
queda la sensación de que tus sentimientos no importan. A ti te duele la lesión
pero ese comentario te ha hecho sentir que a la otra persona no le importa.
Vale, pues eso.
Voy a hablar, claramente,
por estos países europeos donde la historia ha demostrado que el feminismo está
saliendo adelante y donde conozco más, porque tampoco soy yo aquí experta en
historia de la mujer y el feminismo para hablar de todos los países, ni de sus
culturas.
Sienta mal. Sienta mal
que te pregunten si tendrás hijos, si la regla es muy dolorosa y te cogerás la
baja, si vas a buscar trabajo con miedo de que te digan que no porque eres
mujer. Y da igual la excusa que se ponga, vamos a dejarlo en la validez del
sentirse mal o atemorizada por esos hechos. Y claramente, y pongo mi ejemplo,
sobre las violaciones… Sinceramente es desesperante y aterrador ver que hemos
llegado a un punto como sociedad donde se emplea hasta la sumisión química,
donde sales y no puedes ni bailar tranquila ni separarte de nadie, revisar que
la bebida no tenga nada… ¿Sales a disfrutar o a preocuparte de tu integridad
física? Pues yo ahora, de no haber salido de fiesta en mi vida y pertenecer a
círculos de personas “poco fiesteras” no conozco ningún caso, y doy gracias,
pero quizá haya gente que sí. Yo ahora estoy aterrada porque voy a salir y
pienso en esas cosas y ya estoy maquinando en mi cabeza estrategias para
evitarlo todo. No estoy ni pensando en bailar ni en disfrutar, estoy pensando
en qué tipo de tejido podría impedir que me clavaran una aguja, en qué forma
tengo de evitar que me metan algo en la bebida,… En nunca quedarme sola, sobre
todo cuando estás rodeada de gente que no conoces.
Y cuando vuelves a casa
piensas en la ruta: que sea iluminada, que haya sitios donde puedas esconderte
o entrar, que haya cobertura. Llevas el móvil en la mano, las llaves,…
Y yo quiero ahora
preguntar algo a las personas que buscan excusas cuando a una mujer la violan
en estas circunstancias, o se agobian con las manifestaciones por que nos pasen
esto: ¿sentís miedo, asco, dolor, impotencia, indiferencia? O qué.
Qué debéis de sentir para
decir que a una mujer le pasa eso por ir borracha por la noche. O que no
tomamos medidas.
¿Qué pasaría si ahora es
una de vosotras, personas que decís este tipo de cosas, o alguien cercano, a
quien le pasa esto? ¿Os gustaría que os trataran así, que invalidaran vuestros
sentimientos? ¿Os sentaría bien no encontrar apoyo?
Yo creo que no.
Así voy a decir algo: el feminismo
ya ha trascendido y cambiado mucho.
Primero fue el
sufragismo, el voto.
Luego fue el trabajo, los
estudios.
Ser ciudadana en el
papel.
Poder tener herencia y
propiedades,
Tener la posibilidad de
denunciar esas violaciones.
Que te crean.
Eliminar muchos
estereotipos sobre la mujer, sobre a lo que ha de dedicarse.
Y ahora estamos en una
época en la que el feminismo lucha, al menos para mí, enfocando la mayor parte
de sus fuerzas, en el respeto. Respeto desde los hombres a mujeres y viceversa.
Considero que la
transformación actual conlleva la necesidad de la inclusión de los hombres en
el movimiento y contar con ellos para que las violaciones dejen de suceder; no
porque los castiguemos, sino porque les expliquemos por qué eso nos sucede más
a nosotras, el cómo nos hace sentir. Los necesitamos también para educarlos en
la igualdad, en el respeto y la validez del trabajo.
Creo que de las pocas
soluciones a la violación es la educación.
Se habla de sistema
educativo feminista… Pero es que no puedo pensar en otra manera de que lo sea.
Y permitidme explicarme: no me imagino tratar a una mujer diferente a un
hombre, solo por esta razón de sexo, en el aula. Enfocarla a ella a sociales y
a él a ciencias. Justificar las acciones de él diciendo que es niño y que es
así, y las ellas diciendo que tiene que soportarlo. Porque hoy sabemos que si
alguien nos dice “Es que soy así” no podemos tomarlo como justificación:
siempre podemos cambiar, siempre podemos aprender.
Aquí añado algo: no creo
en el lenguaje inclusivo, al menos en español.
El lenguaje es el uso de
un código entre los entendidos del mismo, no es en sí lo que dicta la RAE No
creo que sea forma de “educación feminista”, pues eso es más el uso del mismo,
las situaciones, el tratamiento. Como he dicho antes.
Por otro lado… solucionar
lo que se dice solucionar algo como las violaciones, las agresiones, la
violencia de género (incluyo violencia por cuestiones de género teniendo en
cuenta de hombres a mujeres, mujer a hombre, mujer a mujer, etc.) pues… es difícil
porque es cambiar muchas cosas, desde el seno de las costumbres familiares,
amistosas, sociales, académicas,… Y eso es educación y cambio constante. Y es
algo que va a suceder, se impida o no, porque es ley de vida: evolución, hacia
mejor adaptación, mayor libertad, mayor bienestar de la especie.
He visto y leído y
escuchado una variedad de opiniones sobre el feminismo: desde esa que dice que
el feminismo ha de ser solo de mujeres y los hombres no sufren hasta donde
dicen que el feminismo actual es muy radical y las mujeres estamos en guerra.
Como veis, preguntad si
alguien es feminista y os contará su opinión, su forma de serlo, como yo estoy
haciendo ahora. Incluso algunas personas me dirán que soy muy feminista
o no soy feminista. SPOILER: ya me lo han dicho. Y sigo defendiendo esta
opinión porque me parece la que más se acerca a la búsqueda de la igualdad.
Hay muchas cosas con las
que no estoy de acuerdo, por ejemplo, no estoy a favor de la imposición del
lenguaje inclusivo, ni de que la ciencia sea machista o patriarcal, o de la
existencia del propio patriarcado; ni de que las mujeres seamos, por
naturaleza, más sociales y entonces valgamos más para esas carreras, ni de que
las mujeres debemos amarnos como hermanas todas y ser como diosas que van con
la Luna, porque somos poderosas en la naturaleza; no estoy de acuerdo con
muchas cosas que dice el body positivity, no estoy de acuerdo con el que
señalar y comentar sea una forma de violencia (porque lo hacemos todos: a tíos
y a tías desde chicos y chicas); ni con abolición de la prostitución…
Y así una larga lista.
Y estoy de acuerdo con el
aborto, con que las mujeres hemos vivido un poco más a la sombra la sexualidad,
y a la vez se nos ve como objetos reprimidos, con que las mujeres somos fuertes,
que tendremos diferencias con los hombres, claramente, pero no tiene esto por
qué significar algo negativo; con que es necesario cambiar nuestra forma de
expresarnos en muchos casos -por ejemplo, palabras de una profesora mía, si
decimos “todos pueden salir a jugar al fútbol” deporte que tradicionalmente es
de chicos, pues es interesante hacer un pequeño apunte a lo mejor añadir “todos
y todas”, o tan solo “quien quiera puede salir a jugar al fútbol”-; estoy de
acuerdo con que muchos médicos, ginecólogos, no entendían los problemas de la
regla, con que muchas mujeres científicas eran infravaloradas -Watson y Crick
le robaron la fotografía del ADN a Rosalind Franklin- y esto de acuerdo con que
hay que seguir luchando, por nosotras, europeas, y por el resto de mujeres del
mundo.
Si queréis ahora coronáis
esta opinión de ideología progresista de izquierdas comunista, roja; o si
queréis podéis tirar a decir que soy de centro, o que soy de derechas, incluso,
porque quiero seguir explotando sexualmente a las mujeres como esos fachas de
derechas.
Pero sabéis la realidad,
si hacéis esto es porque verdaderamente no sois feministas. Si os importa más
clasificarme políticamente que entenderme y compartir opiniones y debate.
Un besito,
TheWriter.
Comentarios
Publicar un comentario