Reseña: "No sin mi hija"

Buenas, buenas, buenas,

No sin mi hija es la historia de Betty Mahmoody y su hija, Mahtob. Tras llegar a Irán a pasar unas "vacaciones", en 1984, el marido de Betty y padre de Mahtob, decide que, a partir de ese momento, se quedarán a vivir allí. Irán, como todos sabemos, y más por los años 80, es un país con bastante menos libertades que los países europeos o, incluso, muchos americanos; sobre todo en lo referente al tema de la igualdad de hombres y mujeres, libertad sexual y religiosa... Y no hablemos de la libertad de expresión... 

Como ya habréis supuesto, sobre todo si habéis visto la película o leído el libro, Betty y su hija se enfrentan a la horrible situación de vivir en un país opresor, cuyo marido y padre no deja de ser un hombre violento, narcisista y machista. Así que las dos mujeres tratarán de buscar una forma de escapar de Irán, teniendo que vivir palizas, insultos, traiciones, incomprensión y peligros reales, como lo son las bombas que caían en los países de Irán e Irak por aquella época.

Spoiler: consiguen salir, tras más de dos años.

La historia es dura, es horrible y es muy trágica. Leer las escenas de violencia física machista es muy, muy difícil y, desde luego, despierta muchas emociones: rabia, tristeza, frustración. Al final sientes la satisfacción y el alivio de saber que consiguieron salir y que están bien. Hay varias entrevistas a Betty y su hija. Mahtob también ha escrito un libro sobre cómo vivió esos años de su infancia.

Desde luego que el trauma que pasaron difícilmente es superable. Espero que hoy en día estén lo mejor posible.

Y aquí seguimos, porque el libro no se queda ahí. Voy a pasar de ser objetiva y voy a dar mi más sincera opinión. Así que bienvenidos son comentarios para debatir el tema, pero no, aquellos que solo se limiten a la crítica y a los insultos.

Cuando empiezas a leer el libro, ya sabes que algo va mal. Quizá para las personas de la generación de los noventa no fuera tan evidente. Y es que hay un factor que ha cambiado mucho desde que se editara el libro: la psicología. Hoy en día es brutal la cantidad de información sobre psicología y salud mental. Conocemos mejor cómo funciona la mente humana los rasgos de personalidad. 

En aquella época no era tan fácil diferencias las cosas típicas de alguien con tendencia narcisista, como Moody Mahmoody. Pero la terminología que la autora usa para referirse a lo que les hace a ella y su hija es "está loco", "su locura", "por fin es razonable". No, tu marido, Betty, no está loco, ni ha cambiado de repente su personalidad entera al llegar a Irán, ni era un iraní "americanizado· (como dice en el libro), era un narcisista. Se ve perfectamente su forma de ser en el momento en que Betty lo describe como una persona que, al inicio de su relación, le llevaba muchos regalos, quería ser un gran médico, buscaba ser importante... Y, de repente, cuando vuelve a Irán, se transforma. Sí, es más violento, agresivo y machista, pero sigue buscando la grandeza: quiere practicar la medicina y ser reconocido en su país, se enorgullece de su familia que goza de cierto prestigio social, y usa a sus conocidos y amigos según sus intereses. Es un narcisista, o era, ya que murió hace poco. No está loco, llamemos las cosas por su nombre. 

Betty Mahmoody tampoco se queda atrás en cuanto a mala salud mental. Habla del desastre de su primer matrimonio. Se casó muy joven y también se dedicó al rol de mujer y esposa cuidadora. Luego se divorció, pero, si no se tratan los traumas y la mala salud mental, es muy fácil caer en una relación con otra persona similar a la que antes has dejado. En este caso, sucedió así. Ni mucho menos la justifico, ni a Moody. Sin embargo, lo que sí hago es poner de manifiesto la importancia de que vayamos a hacernos ver el coco, porque nosotros podemos elegir cambiar nuestras relaciones, no estamos destinados a encontrarnos con personas narcisistas, dependientes, agresivas... Podemos aprender a poner límites.

Así que mientras leía el libro he ido señalando los momentos y frases en los que me di cuenta de que se expresaban situaciones de la relación de Betty y Moody donde se podía ver, claramente, que el uno era narcisista y la otra, dependiente. Además de todas aquellas expresiones como "loco", "cambió", "no es razonable"... que, por supuesto, reflejan una sociedad poco puesta en salud mental.

Vamos, que ya se veía venir que lo del viaje a Irán tenía gato encerrado. 

El personaje de Betty es... La típica señora estadounidense retratada en las películas. Una "Karen". Y aquí quiero entrar, justamente, en lo que seguro no leéis mucho. Mi versión es de los noventa o de comienzo de siglo. La traducción es bastante deplorable: "conforme" se repite decenas de veces, como traducción a "okay", "agree" o cosas así; tenemos "de acuerdo", "vale" como sustitutos, pero apenas se usan. Y lo que más he odiado: "americano", "americanizado", "América"... Como país. Está claro que en aquella época referirse a EEUU era hablar de América, incluso hoy en día muchos de allí y de aquí lo siguen haciendo. Sin embargo es un error garrafal, tanto a nivel geográfico como cultural. Además está ese tinte, esa sensación al leer de que América (EEUU) es mejor, es lo válido, frente a la cultura de Irán. Y podemos debatir sobre la gestión del país y la situación con los Derechos Humanos, pero, para mí, ha sido un constante de leer que es mejor comer con una mesa elevada que en el suelo; que la comida de Irán es, de alguna forma, menos que la de EEUU; que la Navidad en ese país "no importa". Incluso me dio la sensación de que la propia Betty era algo racista (a nivel casi inconsciente); no se interesaba por la política, por las costumbres, por la guerra del momento.

Creo que la historia no solamente muestra el machismo y el racismo de la cultura iraní del momento hacia EEUU, o sobre la dictadura, y la lucha de una madre y una hija, amenazadas y obligadas a quedarse, que intentan escapar. Considero que hay que intentar mirar más allá y tomar ejemplo: Betty cometió el error de evitar discusiones en la relación, sobre todo de temas de diferencias culturales. El factor de comunicar, de hablar, de conocer otras culturas y respetarlas, de buscar, tal vez, algo común. Sobre todo en una relación. Porque, de alguna forma, después del libro y la película las personas que practican la religión islámica quedaron algo mal vistas, y no tiene que pasar lo que le pasó a Betty y a su hija. Hay formas de identificar problemas mucho antes de que exploten. La comunicación ayuda, y también la psicología, la información sobre la psicología. Saber reconocer la personalidad narcisista, cómo comunicarse, cómo gestionar problemas de pareja y cultura... O ir al psicólogo.

Por tanto, es una historia muy recomendable de leer, pero no tanto por la historia de ella, sino por toda la implicación, por todas las cosas que salen a relucir. La recomiendo, aunque con una traducción más actual. 

Y hasta aquí. El resto lo dejo a vuestra opinión.




TheWriter.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es una DANA?

Reflexión 02/09/2024: Sobre mi blog

Reflexión 18/10/2021: Cambios