Eugenesia: qué tienen en común X-MEN y esterilización masiva

 Buenas, buenas,

Pues resulta ser que estoy yo viendo la saga de X-Men y disfrutando de todo el tema este de la genética... Y también resulta ser que he visto esta mañana un post de El País, derivado de uno de sus artículos, sobre las mujeres con discapacidad que esterilizaron cuando eran aún niñas o adolescentes. Y he pensado yo: WOW, esto de usar la genética como argumento casi para todo no acaba. Curiosamente, además, no es la primera vez que esto sucede; por ejemplo, la trilogía Divergente, sin entrar en muchos detalles, habla sobre "genes buenos" y "genes defectuosos". O incluso en la película Gatacca.  Aun más increíble es oírlo en Harry Potter, con lo de "sangres pura" y "sangres sucia". Vamos que la genética es un tema candente. ¿Pero qué relación hay entre un artículo de uno de los periódicos más leídos del país y estas historias de ciencia ficción?



La palabra que las une es eugenesia. La eugenesia es una teoría científica, cuyo objetivo principal es el de usar la genética para mejorar a los seres humanos. La teoría eugenésica apostaba por una superioridad de ciertos genes frente a otros, y, si se perpetuaba la reproducción de los primeros, se conseguiría mejorar la especie humana. No es de todo incierto que efectivamente la especie humana podría cambiar si solo se transmitiesen ciertos genes, pero a nivel moral... Esto no suena muy bien, ¿verdad? 

¿A que ya va resonando cierto momento histórico? Verdaderamente, estas teoría llevan existiendo casi desde la época de Platón. En su libro La República ya comenta esta necesidad de mejorar mediante "cambios" la especie. La idea lleva acompañando a los seres humanos desde siempre. Negar su existencia es como negar que el Sol sale por el Este. Su culmen todos lo conocemos: el Holocausto nazi. La eugenesia caló muy hondo en esos años: los judíos eran considerados inferiores, y el derecho a exterminarlos estaba basado en la responsabilidad social de crear una mejor raza. No obstante, no fue la única vez en que se aplicó esta teoría. Tras la colonización del continente americano, nuestros antepasados europeos se creyeron con el derecho, y la obligación moral, de esterilizar a los que ya habitaban allí, puesto que eran considerados inferiores. Tiempo después, otro gran acontecimiento que puso en relevancia la teoría fue el Holocausto y, no hace mucho, las esterilizaciones masivas en Estados Unidos.

La eugenesia lleva consigo la categorización en algo inferior o algo superior y el derecho a eliminar ese algo inferior por un bien mayor común.

La esterilización de personas consideradas inferiores ha sido y, me atrevería a decir que sigue siendo, una realidad. El caso de esta mujer del artículo de El País fue, según la fuente, por el bien de la persona discapacitada ya que no querían que se reprodujera. Bueno, podemos crear otro debate sobre cuán capacitadas están las personas con discapacidad para cuidar a hijos... Pero eso es otro debate. Porque lo que aquí importa no es el hecho per se de la esterilización, sino el cómo aconteció y el porqué no se ha dicho nada sobre ello. La persona en cuestión afirmó a los redactores de El País que tuvieron que engañarla, en concreto se aprovecharon de los efectos de la anestesia para que firmara el consentimiento. Esto es un delito de coacción. Está más que claro y, sin embargo, en los comentarios de Instagram he podido leer, en la gran mayoría, la defensa de la esterilización involuntaria a esta persona. 

He aquí el quid de la cuestión: ¿por qué a tan poca gente le ha parecido mal esa parte de la historia? Según la ley, por muy alto que sea el porcentaje de discapacidad, si la persona puede mostrar su decisión de alguna manera, se ha de respetar. Entonces, ¿por qué hubo coacción, y personas que, en los comentarios, defienden eso?

Muy sencillo, porque creemos que esas personas no deben reproducirse por su discapacidad. Enmascaramos la cuestión defendiendo que los niños sufrirían, que no sabría cuidarlos, pero suficiente se sabe de psicología de familia para conocer que una buena crianza no se sabe, se aprende y que la buena salud mental juega mucho en esos casos. No, esto no va de niños, no va de ser buenos padres y madres, esto va de control. De quién puede y quién no. Y va de tomarse todas las libertades para evitar a esas personas que se reproduzcan.

Como he dicho, la eugenesia contempla la categoría persona inferior frente a persona superior. Y contempla el derecho a, de alguna forma, acabar con las primeras. El Holocausto es uno de los mejores ejemplos, pero podemos encontrar esta idea en la ficción. 

La saga de los X-Men, de Marvel, trata sobre unos mutantes que sufren una mutación en el Gen X. Esto les otorga habilidades especiales: controlar las mentes, el metal, cambiar de forma, sanar... Dentro de la saga nos encontramos con aquellos que repudian a los mutantes, los consideran el diablo, inferiores, que perjudican la raza humana; y aquellos que claman que son los mutantes los Homo más desarrollados, y el resto de los humanos son inferiores. Primera idea de la eugenesia claramente reflejada. Segunda idea: los que están a favor de los mutantes, a mando de Magneto, idean planes para reducir a los humanos, aceptando la alternativa de la muerte o la conversión obligatoria a mutante; los que están en contra de los mutantes, también creen que deben reducir al grupo, llegando a matarlos, o a crear una cura, vamos, que están enfermos. 

La idea de la eugenesia ha sido fuente de inspiración para el desarrollo de los conflictos en las historias de ciencia ficción como los X-Men, o como Divergente o incluso Harry Potter. En todas ellas se refleja el deseo por mejorar la especie humana, determinando a aquellas personas inferiores como no deseadas y despreciándolas y, aun, llegando a matarlas. 

Ciencia ficción que, por primea vez, fue adelantada por la propia realidad. Cualquiera se preguntaría si Gatacca podría ser real en un futuro, y no se dan cuenta de que el problema no es las posibilidad de reducir el riesgo de cáncer, es la idea de superioridad que la acompaña. Esa idea ya está aquí, no es ciencia ficción, es más real que el desasosiego al despertar a las seis de la mañana. Lo vemos en la historia, en la II Guerra Mundial, lo vemos en el día a día cuando juzgamos los cuerpo físicos, cuando defendemos esterilizaciones involuntarias alegando un bien mayor. 

No nos engañemos, es eugenesia.

A cada uno le toca decidir si eso va con su moral o no.

The Writer


Comentarios

Entradas populares de este blog

Reflexión 12/06/2019: Familia

¿Qué es una DANA?

Primera universidad