Reseña: Con B de Barbie

 



Buenas, buenas, buenas... (se vienen spoilers, aviso) - (es largo pero merece la pena)

Con algo de retraso pero de esto hay que hablar. Ha sido una película que, como bien dice el tráiler, ha ido a verla aquella persona que ama las Barbies como aquella que las detesta. Las opiniones han ido desde las alabanzas al odio más profundo y a un pinkwashing. No es de sorprender. Comencemos con un poco de información objetiva:

La película Barbie fue estrenada en cines el 21 de julio de 2023 tras los rumores que ya se gestaban un año atrás. Está dirigida por Greta Gerwig, quien también está detrás de las producciones de Mujercitas y Lady Bird. Los protagonistas son Margot Robbie y Ryan Gosling, junto a muchas otras personas entre las que se encuentran Will Ferrel, como el Director Ejecutivo de Mattel, Lady Helen Mirren, la narradora. Y muchos más. Pero lo mejor del reparto es el cameo de la hija de la creadora de Barbie, Barbara Handler. De ahí el nombre de Barbie.

Antes de seguir, pongamos en contexto un poco las cosas. Si hacemos un pequeño recorrido por Wikipedia enseguida conoceremos la historia de Barbie. La muñeca Barbie fue lanzada al mercado en 1959, en Estados Unidos, por la marca Mattel. Su creadora fue Ruth Handler, quien eligió llamar a su muñeca con el diminutivo de su hija, Barbara. Se trataba de la primera muñeca que no era un bebé. Así la idea inicial era de crear un juguete para niñas, con el que ellas pudieran jugar a ser, a ser cualquier cosa, y no a sencillamente cuidar. Ruth Handler quería que su hija no aceptase su rol de cuidadora, impuesto desde pequeña al jugar con los bebés. Ella quería que Barbara pudiera imaginarse adulta, con dinero, con coche, con casa... Cosas que en los años 60 era bastante difícil de imaginar para cualquier mujer. Y es que Barbie apareció en un momento muy interesante de la historia: los años sesenta supusieron una ruptura con los tradicionales años 50. En Estados Unidos, en 1963, se aprobó la Ley de Igualdad Salarial. Empezó la Segunda Ola del Feminismo. Las mujeres de entonces trabajaban mayoritariamente como enfermeras, secretarias, camareras o profesoras. Barbie tuvo todas estas profesiones y más, siendo incluso astronauta incluso antes de que hubiera mujeres astronautas en la NASA. Por tanto, podemos decir que Barbie nace en un contexto de intensos valores feministas. Como bien sabemos fue, y sigue siendo, el lema de la muñeca: "sé lo que quieras ser". 

PERO, y es un PERO enorme por eso lo escribo con mayúsculas, pasó el tiempo. Las mujeres consiguieron mucho más -y lo que aún queda- y Barbie, de alguna manera, se quedó "atrasada". De repente la muñeca representaba valores mucho más relacionados con una sociedad sexista, patriarcal y racista tradicional. Barbie es una mujer rubia, esbelta, delgada -demasiado- y blanca. Así que la marca sacó, en 1980, la primera Barbie negra. Posteriormente, el estilo de la muñeca fue cambiando, representando los ideales de belleza estéticos de cada época. Y durante los últimos años han aparecido la Barbie cruvy, Barbie en silla de ruedas, Barbie all sizes... Sin embargo los intentos de Mattel por acercarse a los valores modernos fracasaron con éxito (menudo oxímoron): Barbie empezó a ser repudiada y a verse como un símbolo patriarcal más que feminista. Y no sin razón surgieron estas críticas. Muchos son los artículos que han hablado sobre la relación directa de las Barbies y la generación de TCA (Trastornos de la Conducta Alimenticia): los estudios científicos hablan de que la exposición (sí, con esa palabra) a estas muñecas en tempranas edades puede condicionar, con gran probabilidad, la autoimagen física de adultos. 

Vamos, que Barbie pasó de ser un icono feminista a algo patriarcal

¿Y qué pasa con Ken? Si bien poco se habla de este muñeco, la realidad es que, como Barbie, tiene su historia. Ken es diminutivo de Kenneth, concretamente Kenneth Sean Carson, y Ruth Handler se inspiró en su hijo Kenneth. Ken estaba pensado para ser la pareja oficial de Barbie, pero no tiene casa propia, trabajo ni nada. Es como un accesorio más. El muñeco no ha sido tan criticado como su análoga mujer, aunque también se ha visto una evolución en el estilo de los Ken y una diversificación en las razas, sobre todo. Lo de los tipos de cuerpo ya para otro momento...

Sabiendo esto, vayamos a la película. 

En primer lugar la película Barbie es una obra maestra. El decorado ha sido creado a mano, como en el Hollywood antiguo. Las escenas son divertidas y los planos son muy buenos. El mínimo detalle ha sido cuidado para recrear las muñecas, los accesorios, el vestuario, maquillaje y peluquería. Ya solo la primera imagen del tráiler, cuando Margot Robbie se quita los tacones y sus pies no quedan en el suelo, es el indicador de que, al menos a nivel estético, la película no va a decepcionar. Y no lo hizo, al menos para mí. He jugado mucho con Barbies desde pequeña y poder ver los peines más grandes que la mano de la muñeca, el estilo de apariencia plástica de los patines, la casa... Y bueno, ver incluso ropa que yo he tenido. Sencillamente, magnífico.

Y ahora viene el problema: ¿es una película feminista o no? Empecemos por la reseña y luego daré mi opinión.

La película trata muchos temas relacionados con el machismo, el sexismo, el feminismo, la desigualdad... Desde un tono satírico, sin nada serio, solo comedia. Nos muestra una sociedad de Barbies donde los hombres, Kens, no tienen ningún poder. Una sociedad donde son los Kens los que han de enfrentarse a lo que las mujeres de la realidad se enfrentan a diario: infantilización, ser inferiores, no tomarlas en serio... Muchas personas han criticado la forma en que Barbie, Margot Robbie, trata a Ken, Ryan Gosling, pero es que esa es justo la manera en que muchas mujeres han sido tratadas. Para mí esto fue una crítica muy ingeniosa. El cambio de los roles de género. 

Algo también interesante es justo la visibilidad de la lucha feminista cuando Barbie llega al mundo real. El acoso callejera, el no tomarla en serio pro ser mujer, la palmada en el culo solo por "estar buena", el sentirse de repente observada y sexualizada, el encontrarse frente a un grupo de hombres que dirigen una marca de muñecas para niñas, una secretaria con ideas asombrosas que no avanza... Y Ken, por su parte, descubre los "beneficios" del sistema: el patriarcado le ofrece credibilidad, respeto, importancia, poder. Lo que no tiene en el mundo de Barbie. Así que vuelve y les enseña a sus amigos lo que ha aprendido. Entonces se intercambian los roles y las Barbies pasan a ser las mujeres, no gana premios Nobel, ni siquiera se creen capaces de hacerlo, se mantienen en un rol de ser guapas, servir y tener contentos a sus hombres; incluso cambian su vestuario. 

Al final Barbieland vuelve a ser de las Barbies. Los Kens no consiguen nada. Y aquí es donde viene el problema. En la interpretación de este final.

A lo largo de la película se tocan ciertos detalles: el patriarcado y los caballos, que, aunque aparentemente no estén relacionados, tienen mucho que ver. Símbolo de poder y virilidad muchos grandes reyes y dirigentes han sido pintados a caballo (véase Napoleón, por ejemplo), peor nunca, las mujeres. Otros momentos que muestran este sistema androcentrista son: todos los directores hombres de Mattel frente a Barbie, el que Ken se crea ser médico solo por ser hombre, cuando va a buscar trabajo y el empleador le dice: "No es que ya no creamos que las mujeres no valen, es que lo disimulamos mejor"... Y muchos más. Para mí esto es reírse de patriarcado.

¿Qué sucede? Que si se hubiera quedado ahí habría tenido otra aceptación. Una película crítica sobre el patriarcado. Muy feminista. Pero sigue. Barbie de repente recibe el insulto: "Fascista". Unas niñas, que representan las Bratz (muñecas rivales) alegan que Barbie no deja de ser un constructo patriarcal que oprime a las mujeres, haciendo referencia así a todas las críticas que durante años ha recibido la muñeca. No quedándose corta, Greta decide seguir: Barbie tiene estrías (otra de la críticas), Barbie promueve estándares de belleza nada biológicos, Barbie siempre está feliz, Barbie es perfecta... Barbie no tiene vulva. 

Durante toda la película, Greta Gerwing se ríe de absolutamente TODO. Se ríe del poco sentido del patriarcado, se ríe de la lucha feminista (sí), se ríe de la desigualdad, se ríe de la politización, se ríe de la belleza, se ríe de la fealdad... Y es que esta película podrá ser muchas cosas pero una es segura: es satírica. No podemos tomar al pie de la letra todo lo que sale. 

Hay personas que la han interpretado así y otras que han alegado que es un lavado de cara de la marca; que se esperaban más feminismo; que al final no hay igualdad... Y yo me pregunto: ¿y si era esto lo que querían conseguir? ¿Poner de manifiesto todas las opiniones y visiones? ¿El que jamás nadie estará contento con nada? ¿Qué tiene que tener una película feminista: basta con hacer crítica del patriarcado o se necesita algo más?

Como comprenderéis, estas ya son cuestiones para otras entrada. Más sobre reflexión. 

En mi opinión, si te gusta lo satírico, es tu película, tanto si te gustan las Barbies como si no. Pero de otra manera, mejor ve a verla con 0 expectativas.

The Writer.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Reflexión 12/06/2019: Familia

¿Qué es una DANA?

Primera universidad