Reflexión 22/10/2023: Corriente del Atlántico, cambio climático y periodismo

Buenas, buenas,

Hace unas semanas, ya bastante tiempo, (incluso llego tarde pero es lo que tiene tener otras cosas que hacer), salió en los periódicos una noticia que decía algo como: "La corriente del Atlántico se colapsará para 2050". Bueno, en cada diario usaron una fecha. Alguno puso 2057, o cosas así... Pero eso sí, el verbo colapsar estaba presente. La cuestión es ¿qué hay de verdad en todo esto? Pues hay mucho, pero con matices. Me gustaría aquí hablar de ciencia y periodismo usando como ejemplo esta noticia y, a la vez, explicar un poco el tema de las corrientes oceánicas y el clima. 



Empecemos por el principio. La relación entre la prensa y la ciencia. Desde hace un tiempo, sobre todo tras las pandemia, estamos asistiendo a una especie de bombardeo mediático de datos y noticias científicas, y eso que esta sección apenas ocupa nada. Los medios tradicionales parecen haber comprendido que la ciencia es un tema de bastante interés para la población. No obstante, no son los lugares favoritos para buscar esta información. Según la encuesta de percepción de la ciencia de la FECYT de 2020, las redes sociales están empezando a ganar importancia. De hecho, un informe de Una Vida Online determina, para España, que el 71,1% de los usuarios de redes sociales las usa con intención informativa; y un 28,8% a nivel mundial. Son cifras muy altas. Y, curiosamente, una de las áreas de las que nos informamos es la ciencia y la realidad es que las redes sociales son, hoy en día, fuentes de información científica. 

Así que la prensa ha visto ahí una fuente de ingresos, claro, y han comenzado a abrirse cuentas y a subir las noticias que pueden encontrarse en los periódicos o en los telediarios, Sin embargo, no es lo mismo un contenido para un periódico que para Instagram, donde no puedes extenderte mucho en explicar toda la información en el post. Por lo que, de alguna manera, la noticia queda a medias, incluso suscita bastante desconcierto. Pero, lo que es peor para mí, es que están generando descontento. Los medios tradicionales tienen que "luchar" contra estos nuevos que son las redes sociales, donde comunicadores de la ciencia (y de cada área, y que seguramente tengan carrera en ello) son capaces de comprender mejor la jerga, la información, de trasladarla. Los periodistas tienen que correr para sacar cuanto antes toda noticia. 

En cierta forma, la información queda mal explicada, descontextualizada y, normalmente, las personas que se informan a través de la red social de un periódico no suelen ir a leer la noticia completa. Por tanto, quedan cosas en el tintero. Los periodistas no tienen tiempo de elaborar una buena redacción, de informarse bien, porque necesitan tener algo para ayer. En el caso de las noticias científicas, no es distinto. Y esto ya está más que estudiado

Este caso de la corriente del Atlántico es un buen ejemplo. Se trata de un estudio llevado a cabo en la universidad de Copenhague y a cuyo artículo científico podéis acceder libremente. En los medios de comunicación han hablado de "colapso", "corriente", "advertir", tres palabras que aparecen justamente en el título del artículo. Sin embargo, conforme se lee el cuerpo del paper los autores empiezan a hablar de modelos y variables, de límites y simplificaciones físicas y de cómo mejorar los modelos existentes. Es bastante complicado, de hecho, solo una persona que se dedique a modelar el clima y el océano (interacción) podría entenderlo al completo. El propósito del estudio era conocer, o intentar corroborar, mejor dicho, si era cierto o no, y hasta qué punto, el posible colapso de la AMOC (Atlantic Meridional Overturning Circulation). 

Vamos por partes.

La parte más teórica la explicaré en una entrada de  divulgación de oceanografía, sobre corrientes y circulación oceánica.

La parte que nos interesa: periodismo y ciencia. Una vez entras al artículo está claro que un periodista que, una vez ha visto la nota de prensa de la universidad, tiene que escribir una noticia para el día siguiente, no se va a leer todo eso. Va a pillar el título, el resumen y alguna conclusión y si eso, si eso, contactará con los autores (y a ver si responden). Es que no es fácil. Así que lo que veis en los medios es, básicamente, se ha hecho lo que se ha podio'. Os recomendaría ir a la fuente original, más a la nota de prensa porque el artículo es soporífero.

Vemos la falta de comprensión en ejemplos como la simplificación "corriente del Atlántico" cuando es una de las corrientes de todo el océano, o en la fecha tan precisa de los titulares, cuando en el artículo se menciona la "posibilidad de que suceda a mitad de siglo, aproximadamente", aunque no dan un año exacto. O en la forma tan absoluta de hablar de la predicción del posible colapso...Y hablan de un colapso seguro.

Necesitamos reflexionar sobre este hecho y comprender el poco tiempo del que disponen los periodistas para informarse sobre las noticias de ciencia (y de cualquier otra área) que exponen.

TheWriter.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es una DANA?

Primera universidad

Reflexión 02/09/2024: Sobre mi blog