Mi experiencia con el ROSA

 Buenas de nuevo.


Aquí cada semana redactando no en directo. Hoy hablaremos de la única tonalidad que no aparece en el espectro electromagnético de la luz: el rosa. Se trata más de una experiencia personal que posiblemente lleve a una reflexión sobre el significado socio-cultural de los colores y el feminismo.

El color rosa tiene una historia, una historia bastante interesante. Existen evidencias que datan al rosa como el color más antiguo, asociado a la presencia de bacterias en rocas de más de 1100 millones de años de antigüedad. El rosa es el color rojo en su tono pastel. El rojo es, a su vez, el color de la sangre, con el que se representa a muchos reyes en su coronación, los uniformes militares, y solemos también asociarlo al dios Marte, en Roma, o Ares, en su versión griega. El color del poder, de la violencia, de la lucha. Por ello el rojo quedó para los hombres y el azul, para las mujeres. Con la llegada del siglo XV, surgieron los tonos pastel, que quedaron principalmente para la pintura. No sería hasta el siglo XVIII cuando empezaron a usarse en la ropa: el rosa, tono pastel del rojo, se usó en la vestimenta de niños, mientras que el azul cielo fue para las niñas. Sin embargo, el rosa también puede encontrarse en las ropas de hombres (Fig.1). 


Fig.1.Hombres del siglo XVIII vestido de rosa. Créditos.

Por algún motivo, el rosa quedó, finalmente, adjudicado a las mujeres y lo que inicialmente eran valores de fuerza y poder, de repente transmutaron a los valores femeninos: elegancia, delicadeza, inocencia. El rosa pasó, entonces, a ser un color de mujeres. Un color que, si seguimos la historia de los géneros y los valores sexistas, quedaría en una posición de inferioridad, pues así eran consideradas las mujeres. Y no solo para las mujeres: el rosa fue el color con el que se identificaron los presos homosexuales en los campos de concentración, con triángulos rosas. Tras la II Guerra Mundial, no cambió mucho: el rosa seguía siendo el color de las mujeres y las personas gays; simbolizando la paz incluso, pero llegaron los años 1960 y saltamos a la aparición de Barbie, cuyo color es el rosa.

Una muñeca que simboliza la libertad de una mujer adulta de poder hacer lo que desee, en un contexto en que la mayor parte de las mujeres no podían ni obtener la licencia de conducir sin aprobación de su marido y en el que las niñas solo podían jugar con muñecos bebés a ser madres. Inicialmente, Barbie fue un icono feminista, hasta que su ideal de belleza quedó obsoleto y el movimiento feminista la tachó de ser un objeto creado para la mirada masculina sin ser realista en el físico. El rosa pasó a ser un color frívolo, del que muchas mujeres rehusaron pues dejó de asociarse a la fuerza, sino que era el remanente de un sistema sexista y machista.

No obstante, hace poco, todo el mundo reflexionó de nuevo sobre este tema, tras el lanzamiento de Babrie:The movie. Se recordó la historia del rosa y muchas mujeres se reconciliaron con el color; se le atribuyeron otros valores y, gracias a toda la lucha feminista, se adjudicó, de nuevo, a los hombres. Entonces muchas mujeres se sinceraron y hablaron de cómo una vez decidieron no usar rosa, por su asociación con la ignorancia, la frivolidad y la inferioridad. 

Como esas mujeres, yo fui una más que no quiso vestir de rosa durante su adolescencia, tras años y años de ser la niña vestida de rosa. Amaba jugar con las barbies, vestirme con vestidos rosas... Mi habitación está puntada de rosa, pero qué cosas, cuando llegó la adolescencia, ya no me gustaba. Me parecía infantil, ridículo. Creía que el rosa no me haría ver seria y madura (valores asociados tradicionalmente a "colores de hombre"), así que, en mi armario, dejaron de existir prendas rosas. Pasé al negro, el azul oscuro, algún blanco, quizá... Pero ya no vestía más rosa. Todo con el fin de encajar en esos estándares de madurez, en esos valores sexistas que rodeaban a los colores (y que siguen haciéndolo). Por suerte, tras algunos años, ahora vuelvo a tener rosa, blanco, colores pasteles. He aprendido que el rosa es, de hecho, un color con mucha historia, que llevarlo no significa ser frívola, sino hacer honor a la fuerza, a la perseverancia, al poder. 

Los colores tienen significados, históricos, sociales, económicos, políticos, incluso. El rosa, que ni siquiera está en el espectro electromagnético, es un color que se asocia a la belleza, está en la naturaleza por la presencia de bacterias y pigmentos rojizos que, debido a una refracción de la luz, generan esa visión rosa. Un color que ha sido de reyes, de príncipes, de personas resistiendo a cientos de juicios por amar a una persona de su mismo sexo; de muñecas que rompen esquemas pero, de un día a otro, dejan de ser revolucionarias. De la libertad sexual de las personas.

El rosa no es frívolo, ni es un color "de mujeres", ni mucho menos puede asociarse a valores de inferioridad y delicadeza. El rosa es fuerza y es poder, y es resistencia; es libertad y es igualdad, y me siento muy orgullosa de que sea mi color favorito. Si eso me convierte en infantil, que así sea.

TheWriter.


Comentarios

  1. Anónimo3/15/2024

    Muy buena información. El rosa es un color muy favorecedor en toda su gama, me encanta.

    ResponderEliminar
  2. Anónimo3/17/2024

    Muy buena tu aportación histórica del color rosa, yo soy hombre y me gusta el rosa, sin ser gay. Pero como todo nunca he creído en los estereotipos no en las etiquetas, llevo los colores que gustan sin pensar nunca en su significado histórico o en las "marcas" que algunas ersonas quieran asignarle.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La curiosa necesidad de precisar siempre "sin ser gay". Ni he preguntado ni se ha presupuesto. La necesidad de esa aclaración justo viene de una creencia sexista basada en valores femeninos y masculinos y en la inferioridad de los primeros, que también se asociaban a los homosexuales, con tono despectivo. Si aún necesitas precisar "sin ser gay" no has avanzando nada en temas de igualdad.

      Eliminar
    2. Anónimo3/17/2024

      Respeto tu opinión, pero no la comparto. Simplemente lo he mencionado porque tú así lo has escrito y era para aclarar que, precisamente, no es un color wuevetwuete personas

      Eliminar
  3. Anónimo3/17/2024

    Que etiquete*, perdón

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Reflexión 12/06/2019: Familia

¿Qué es una DANA?

Primera universidad