Las intrusiones de calima
¿Por qué tenemos tantas intrusiones de calima en el continente europeo?
¿Tiene algo que ver con el calentamiento global?
La calima, esa cosa que hemos estado viviendo estos últimos años y que apenas comenzó con la pandemia... Al menos así lo vemos las personas que no somos de Canarias.
¿Qué es la calima?
El término "calima" se ha empleado durante bastante tiempo en Canarias para referirse a la entrada de polvo procedente del Sahara en el cielo de las islas. Desde el espacio, es algo así:
Esta imagen -tomada a nivel satelital gracias al programa EOSDIS Worldview de Nasa- es del día 14 de febrero de 2023. Se observa una especie de flecha que arrastra una masa de color marrón claro a través del archipiélago canario. Estas intrusiones de calima son normales en la zona debido a la presencia de los vientos Alisios, que soplan del Este hacia el Oeste, lo que arrastra el polvo del desierto del Sahara. Las partículas más pequeñas son elevadas y transportadas cientos de kilómetros, en algunos casos llegan hasta las orillas de Perú en Sudamérica. Entre los componentes de este polvo se encuentra el hierro, que es escaso e los océanos y necesario para el desarrollo de las microalgas y, por tanto, de la producción de oxígeno. La caída del polvo en el océano "fertiliza" el agua y permite el crecimiento de estas algas. Es, por tanto, un fenómeno necesario, aunque bastante molesto.
Entre sus desventajas se incluyen: reducción de la visibilidad, sobre todo en intrusiones de calima intensa; incremento de la contaminación aérea, principalmente las partículas en suspensión PM10 y PM2.5, que están directamente asociadas con el cáncer. Además, en Canarias, tras cada intrusión de calma, incrementa el número de ingresos, así como de atención, por casos de alergias. En el caso de la pandemia, la calima favorecía la dispersión del virus.
Creo que conocemos la respuesta, pero vamos a verlo con más detalle.
Como sabemos, la calima (polvo del Sahara) se produce por el transporte por los vientos Alisios, que soplan de Este a Oeste, por ello es común encontrarlo en las zonas contiguas a África. Sin embargo, está llegando hacia el norte, como si los vientos Alisios soplaran en otra dirección. Lo curioso es que no son los Alisios, pues no es común tal intensidad en esos momentos del año. A Europa el polvo sahariano suele llegar en febrero-marzo, cuando la acción de las DANA (depresión aislada en niveles altos) situadas en la zona del norte de África, provocada por el bloqueo de los vientos del Oeste debido a un sistema de altas presiones (anticiclones). La DANA, con sus vientos, levanta el polvo del desierto y lo transporta hacia el norte.
Esto es una configuración normal, que se ha en el periodo de 2003-2019 según el artículo en el que trabajó el CSIC así como entre 2020-2022, cuando la frecuencia de las intrusiones de calima aumenta. Entonces, si la configuración de vientos es igual, ¿por qué este aumento de la frecuencia?
Entre 2020-2022 las DANA parecen ser mucho más intensas y duraderas. El bloqueo de los vientos del Oeste se produce por un sistema de dorsales subtropicales, unas zonas de divergencia de aire que permiten el descenso de aire de las capas altas de la atmósfera (aire seco). Estos sistemas no son comunes en la zona para la época. Las dorsales permiten, si lo describimos de manera simple, el movimiento de los vientos de alrededor: intensifican la corriente de chorro polar, que, a su vez, intensifica las DANA, ya que estas estructuras proceden de la corriente de chorro (Fig.1 y Fig.2).
Fig.1: Intrusión de calima del 14 de marzo de 2022 en la península a cargo de una DANA. La flecha azul señala la posición de la DANA. Imagen tomada de EOSDIS NASA.
¿Es posible que estén relacionadas con el calentamiento global? Es posible, pero no seguro. Sabemos que el incremento de temperatura de la Tierra genera, directamente, un incremento de temperatura atmosférica, lo que se traduce en desequilibrios en el sistema que veníamos observando desde hacía siglos: anomalías, fenómenos meteorológicos adversos, situaciones nunca vistas en lugares (nieve en sitios donde nunca ha nevado, o calima). Algo que ha estado en boca de muchas personas desde el 2019 han sido las DANA. La frecuencia de este tipo de borrasca podría relacionarse directamente con el calentamiento global. El incremento de temperatura provoca un "mal funcionamiento" del chorro polar, lo que se traduce en ondulaciones que terminarán aislándose y dando lugar a una DANA. Siendo las DANA un agente implicado en la llegada de la calima a Europa, sería, por tanto, lógico hablar de una relación directa entre las intrusiones de polvo sahariano y el calentamiento global.
Fig.2: Intrusión de calima del 14 de marzo de 2022 en la península a cargo de una DANA. La flecha azul señala la posición de la DANA y la flecha roja señala la calima que trajo hacia Europa. Imagen tomada de EOSDIS NASA, el día 15 de marzo de 2022.
No obstante, es aún pronto para hablar de manera tan contundente, ya que apenas poseemos información de 3 años (2020-2024). Precisamos de una observación directa de los fenómenos en los próximos años para determinar una conclusión. Aun así, por lo que sé y lo que presiento, efectivamente el incremento de intrusiones de calima, de la intensificación de las borrascas y la presencia de DANA están, no solo relacionadas directamente entre sí, sino también con el calentamiento global.
Así que, siguiendo los consejos de la OMS, ¡llevad mascarilla los días de calima!
Comentarios
Publicar un comentario