Entradas

El efecto COVID-19: ¿Qué pasó con la contaminación aérea?

Imagen
El día 7 de septiembre es El día Mundial del Aire Puro. En este día recordamos y reflexionamos acerca de la calidad del aire en nuestras ciudades, pueblos y demás lugares. ¿Somos verdaderamente conscientes de la calidad del aire donde vivimos? ¿Realmente conocemos las repercusiones de la contaminación aérea? ¿Cuál es nuestro poder de acción frente a ella? Comencemos con un dato estremecedor: cada año, la OMS estima 7 millones de muertes por contaminación aérea, dividiéndose en 3.7 millones por contaminación externa y 4.3 por contaminación interna, es decir, en nuestras propias casas -polvo, gas, suciedad-. La OMS, en 2019, estimó que el 99% de la población mundial vive bajo malas condiciones de aire. Esto es un dato escalofriante que nos hace pensar sobre los efectos a largo plazo en nuestra salud. Lo curioso de esto es que ya sabemos algunas de las consecuencias (Fig.1): desde incrementos en las alergias, irritación de garganta u ojos a cáncer de pulmón , son algunas de las enferme...

Reflexión 02/09/2024: Sobre mi blog

Imagen
 Hola, ¿por qué todo tiene que ser tan complicado?  Parte 1: Complicado Los seres humanos tendemos a hacernos las cosas más difíciles de lo que son; siempre tenemos pensar en que nada va a ser fácil y actuar en consecuencia a esa creencia. Pero, sobre todo, no podemos poner normas fáciles en la sociedad. No. Las normas sociales -no escritas- necesitan ser difíciles de entender y ejecutar, siempre con alguna trampa. Y claro no podíamos no incluir estas normas en las redes sociales. Parece sencillo, ¿no? Subes contenido -creado por ti, ah, y de forma continuada-, interactúan con otras personas -incluso aunque no las conozcas- y repites la operación una y otra vez. Parece fácil.  Pues no. No lo es. Parte 2: Crear contenido De entrada, de por sí crear contenido propio es difícil. Al inicio, cuando las redes sociales eran un mar de vídeos de gatitos (con pequeñas pinceladas de vídeos de libros, reacciones, vídeos sobre la vida de la gente y demás), era relativamente fácil crea...

Historia de la Oceanografía

Imagen
 Una de las disciplinas científicas menos visibles pero de las más importantes: ¿cuál es su historia? La Oceanografía es la rama de las ciencias que estudia el océano: su comportamiento, su química, la relación entre las comunidades biológicas que viven ahí. Es una rama bastante completa y multidisciplinar, que apenas conoce un 5% de su objeto de estudio. Fascinante.  Pero ¿de dónde viene la Oceanografía?  La Oceanografía es tan antigua como lo son los barcos . Es una realidad que la ciencia ha vivido, en muchas ocasiones, a merced de las necesidades sociales -la investigación en la mejora de la tecnología, desde las herramientas más rudimentarias hasta las máquinas más exquisitas-. Es, por tanto, esperable que la Oceanografía surgiera en el momento en que nos encaminamos a navegar por el mar. ¿Cómo saber cuándo viene una tormenta? ¿Qué corrientes marinas hay? ¿Qué peces podemos comer? ¿Cuáles pueden suponer una amenaza? Si bien no era como tal una ciencia -al menos tal ...

Reflexión12/07/2024: Los gustos de la juventud

Imagen
Qué aburrido y agotador es el constante gorgojeo de esas personas que se quejan constantemente de los jóvenes, su vida, sus intereses y sus opiniones. "Los jóvenes de hoy en día no saben lo que es una buena lectura, no leen los clásicos". "En mi época la música era mejor".  ¿Alguien pidió su opinión? No. Además hay algo que se suma a esto: el momento en que se comenta esto suele ser justo cuando las personas jóvenes expresan sus gustos, o los muestran. Parece que para las personas de generaciones pasadas es necesario menospreciar e infravalorar todo lo que a nosotras nos hace felices. De alguna manera, para ellas, los cambios en los gustos supone una especie de "retroceso social", en el que la cultura va, poco a poco, desapareciendo. Un deterioro que, según ellas, puede verse en el nivel educativo, en el "desprecio" a los clásicos, en la forma de vestir... En todo.  ¿Podrían tener razón? Podrían, sí. Y también podrían no tenerla. Reflexionemos un...

Mi experiencia como profesora

Imagen
¿Qué puede estar fallando tanto en el sistema educativo como para que cada dos por tres nos metan titulares sobre el fracaso escolar, la ansiedad en alumnado joven? ¿Tan mal están, de verdad, las cosas? SÍ. Rotundamente sí. Pero no solo en las escuelas, colegios, institutos o universidades, sino en todos los niveles de la educación: desde la familias a los profesores, pasando por el Estado. Y no nos creamos que es este último de mayor culpa porque he visto hacer con destrozos cosas increíbles. ¿Qué pasa entonces? Permitidme dar mi humilde opinión en este tema: Estos dos últimos años he sido profesora particular de todo tipo de estudiantes: desde los más aplicados a los que no hacen caso, con casos de desgana absoluta. Y es difícil, agotador y a la vez satisfactorio el trabajo este. Muchas clases han sido puramente teóricas, pero ha sido muy raro el día en que no haya habido pinceladas de terapia psicológica : sentirse mal por no ser los mejores en una asignatura, un examen injusto, em...

Reflexión 14/06/2024: Sobre el triunfo de la extrema derecha en Europa

Imagen
Los resultados de las últimas elecciones europeas son algo alarmantes, al menos para unas personas, y no solo en España: con la derecha y la extremaderecha avanzando prácticamente tenemos un panorama bastante similar a aquel de entre los años 1930 y 1945. A esto se le añade la baja participación, que apenas sobrepasa el 50% . ¿Qué nos está pasando? Bienvenidas, estructuras complejas de carbonos orgánico, a una nueva reflexión de este blog.  Las elecciones europeas han mostrado, una vez más, que el panorama político deja mucho que desea, pero más aún, los votantes. Ya desde hace años me lleva rondando esta idea de que, efectivamente, tenemos en el poder a quienes nos merecemos. Y es que, para comprender tales resultados, no haría falta más que un pequeño entendimiento de la psicología de la población europea actual. Esta reflexión toma este camino, el de la psicología, más que el de la sociología.  Por qué ha triunfado la derecha no es algo tan difícil de comprender, incluso ti...

Caixa Forum Madrid: un espacio interactivo de ciencia

Imagen
  ¿De dónde proceden los museos a los que vamos hoy en día? Primer paso: Gabinetes de curiosidades Durante los siglos XV-XVII, los nobles crearon en sus casas grandes galerías que acabarían recibiendo el nombre de Gabinetes de curiosidades . En estos lugares, los nobles tenían todo tipo de artilugios, documentos, objetos, animales y plantas. Eran una especie de "trofeos" que los nobles recogían en sus viajes. Antes, como podemos deducir, no había reparos en "robar" de otras culturas. Eso incluía cadáveres humanos y, más adelante, zoos que exponían orgullosos otras personas de otras etnias y continentes.  El caso es que estos gabinetes de curiosidades eran como nuestros museos actuales. De hecho son los antecesores de los mismos. Mostraban toda clase de maravillas y los nobles se jactaban de poseerlas y ser "cultos", hombres (porque hablamos de épocas en que la mujer no formaba parte de esa vida social) de saber, de mundo. Haber viajado por todos lados y h...

Reflexión 18/05/2024: Belleza

Imagen
Comencemos a reflexionar: Hoy estaba en YouTube, como cada día, buscando algún vídeo sobre cualquier cosa interesante y que no supiera para pasar el rato. En recomendaciones me ha aparecido uno, al que me arrepiento de haber cliqueado, porque no puedo sacármelo de la cabeza, y juro que siento náuseas cada vez que pienso en él. Se trataba de una “práctica de belleza” que no ha dejado de realizarse hasta hace poco, final de la Segunda Guerra Mundial, en China, a las niñas de entre dos y seis años que les duraría durante toda su vida: los pies de loto . Resumiendo, la técnica consiste en romperles el pie para evitar su crecimiento y que se mantuviera en torno a los siete centímetros. La razón era sencilla: estética. Empezó en las bailarinas de clase alta en el siglo X, y se extendió a todos los estratos. Se creía que los pies pequeños (y tan pequeños) eran bellos. Prácticas como esta se han ido haciendo a lo largo de los años y en las diferentes culturas, y que siguen haciéndose, para qu...

Criaturas VII: Las Criaturas de la Oscuridad y la Luz

Imagen
Capítulo VII: Las Criaturas de la Oscuridad y la Luz Las Criaturas del Agua, la Tierra, el Aire y el Fuego no fueron las únicas en surgir de la consciencia de las energías primigenias. Antes de ellas, de la Nada habían aparecido otras formas de energías, diferentes a los Elementos. No eran, sin embargo, débiles. Estas se movieron rápido, ocuparon cada hueco. Aunque invisibles la vista de cualquier ser del universo en el que habitamos, su acción no pasa desapercibida: atraen y repelen, colisionan y destruyen, crean. Son las energías que constituyeron la materia que hoy conocemos.  Una de las dos que surgieron conformó lo que algunos físicos de la Tierra humana denominan la materia oscura . Una especie atómica de gran fuerza que está presente en todo el universo, en todas las dimensiones y en todos los organismos vegetales, animales, minerales y sus derivados. Es poderosa, pero no insaciable: permanece oculta, en las sombras del universo, otorgando forma , fuerza y energía a todos lo...

Las intrusiones de calima

Imagen
¿Por qué tenemos tantas intrusiones de calima en el continente europeo?  ¿Tiene algo que ver con el calentamiento global? La calima, esa cosa que hemos estado viviendo estos últimos años y que apenas comenzó con la pandemia... Al menos así lo vemos las personas que no somos de Canarias. ¿Qué es la calima? El término "calima" se ha empleado durante bastante tiempo en Canarias para referirse a la entrada de polvo procedente del Sahara en el cielo de las islas. Desde el espacio, es algo así: Esta imagen -tomada a nivel satelital gracias al programa EOSDIS Worldview de Nasa - es del día 14 de febrero de 2023. Se observa una especie de flecha que arrastra una masa de color marrón claro a través del archipiélago canario. Estas intrusiones de calima son normales en la zona debido a la presencia de los vientos Alisios , que soplan del Este hacia el Oeste, lo que arrastra el polvo del desierto del Sahara. Las partículas más pequeñas son elevadas y transportadas cientos de kilómetros, ...

Reflexión 05/04/2024: La necesidad de la recompensa

Imagen
 Buenas. Hoy volvemos con una reflexión.  Desde que soy pequeña oigo frases así como "si ganara la lotería...", "si fuera rico...". Y siempre me he pregunto: y luego ¿qué? ¿Podría una persona pasar de tener una jornada laboral de 8 horas diarias a no hacer nada y vivir de rentas, de la noche a la mañana? Hace tiempo escribí un artículo sobre The Good Place y su parecido con Lucifer  en cuanto a cambiar y mejorar como personas, pero, en este caso, recurriré de nuevo a la serie, aunque para algo distinto: la necesidad de recompensa. AVISO: Se destripará el final de la serie, así que ni la habéis visto y queréis verla no sigáis leyendo.  Comencemos: En la serie, los cuatro personajes principales consiguen, tras una odisea, llegar al Lado Bueno, que vendría a ser como nuestro Cielo. En el Lado Bueno pueden hacer todo lo que siempre han deseado: viajar gratis, tener la casa de sus sueños.. No hay que pagar nada ni hay deudas. No hay que trabajar ni estudiar, a no ser qu...

Mi experiencia con el ROSA

Imagen
 Buenas de nuevo. Aquí cada semana redactando no en directo. Hoy hablaremos de la única tonalidad que no aparece en el espectro electromagnético de la luz: el rosa . Se trata más de una experiencia personal que posiblemente lleve a una reflexión sobre el significado socio-cultural de los colores y el feminismo. El color rosa tiene una historia, una historia bastante interesante. Existen evidencias que datan al rosa como el color más antiguo , asociado a la presencia de bacterias en rocas de más de 1100 millones de años de antigüedad. El rosa es el color rojo en su tono pastel. El rojo es, a su vez, el color de la sangre, con el que se representa a muchos reyes en su coronación, los uniformes militares, y solemos también asociarlo al dios Marte, en Roma, o Ares, en su versión griega. El color del poder, de la violencia, de la lucha. Por ello el rojo quedó para los hombres y el azul, para las mujeres. Con la llegada del siglo XV, surgieron los tonos pastel , que quedaron principalmen...

Los "argumentos" contra el feminismo

Imagen
Hola, ¿qué tal? Hoy es 8 de marzo, día Internacional de la Mujer. Un día que lleva ya tiempo señalándose como "innecesario", por muchas personas, tanto mujeres como, y en su mayoría, hombres. Sin embargo, nada más lejos de la realidad. El 8 de marzo de conmemoran hechos que han permitido a las mujeres  de hoy en día disfrutar de la misma libertad y, por tanto, de los mismos derechos que poseían los hombres. Un día para recordar a Emily Davison, Emmeline Pankhurst, Marie e Irène Curie, Marie Anne-Paulze Lavoisier... Y cientos de mujeres más que, de forma más o menos directa y explícita, lucharon para conseguir que personas como yo tengan un ordenador y puedan escribir sobre sus preocupaciones. Pero últimamente se ha creado cierta tendencia a desprestigiar el feminismo con bastantes "argumentos", claramente falacias, de personas que se hacen llamar "antifeministas" y que afirman que el feminismo será la destrucción del hombre, que no busca la igualdad. Hay q...